PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN

EL SOMBRERO DE TRES PICOS

.

LITERATURA Y MÚSICA A TRAVÉS DE ALARCÓN

(Indicaciones para el profesorado al final de la página)(

.

Lee la información de  esta página y  realiza las actividades propuestas.

-DIFUSIÓN DE LA OBRA

En 1874 » REVISTA EUROPEA» publicaba la novela de Alarcón por entregas. Pincha en la

Revista Europea, 9 de agosto de 1874

Revista Europea, 9 de agosto de 1874

imagen de la derecha para poder ver uno de los números de «Revista Europea» con parte de la obra El sombrero de tres picos.

(Fuente: filosofia.org)

.

.

Diferentes portadas actuales de la obra (edit. Edaf, Cátedra y Anaya)

portada1-sombrero-tres-picos-edit-edaf

portada-sombrero-catedraanaya

.

.

.

.

.

.


-UNA OBRA LLEVADA A LOS ESCENARIOS Y A LA MÚSICA

El músico MANUEL DE FALLA escribió el ballet El sombrero de tres picos basándose en la obra de Alarcón.

La escritora riojana MARÍA LEJÁRRAGA escribió una pantomima teatral titulada El corregidor y la molinera, basada en El sombrero de tres picos, que se representó con música dirigida por Joaquín Turina. Falla, dos años después, reelaborará la partitura para convertirla en el ballet El sombrero de tres picos.

El sombrero de tres picos fue estrenado en Londres por los famosos ballets rusos de Diaglilev en 1919. PABLO PICASSO creó los decorados, el telón y el vestuario, así como el maquillaje de los personajes.

Boceto de Picasso para el escenario

Boceto de Picasso para el escenario

Picasso y Falla llevan a cabo una adaptación en la que conviven elementos clásicos con otros más modernos. Por ejemplo el vestuario, creado a partir del tradicional del s.XVIII,  incluye elementos que le dan un aire renovado y no son una estricta copia del original. Esta idea de convivencia de lo clásico con lo moderno se inscribe plenamente en la tendencia que domina la obra de Picasso: encuentro entre el Cubismo y el Clasicismo (un Clasicismo cercano al que en esos momentos dominaba en Cataluña, el Noucentisme).

Boceto de Picasso para los personajes

Boceto de Picasso para el vestuario

Ante el éxito de la obra, pronto Falla extrajo de la misma dos suites orquestales para su ejecución en conciertos. La segunda suite, que contiene la Danza del molinero, la Danza de la molinera y la Danza final, es la más ejecutada.

Su estreno en el Alhambra Theatre de Londres el 22 de julio de 1919 supuso un gran éxito; en Francia tuvo un impacto moderado; y en España, donde se presentó en 1921 en el Teatro Real de Madrid, levantó gran expectación. Pero sí hubo una reacción común a los tres países, y fue el enfrentamiento que la obra generó entre los intelectuales más moderados y los partidarios de la modernidad.

(Bocetos de Picasso: agendadereflexion.com. Texto: Picasso2006BCN, L.P.Bedmar Estrada)


-LA MÚSICA

Vamos a escuchar todos en clase la grabación de Falla siguiendo la guía de audición. Aquí tienes la Introducción y la Danza de la molinera:

A continuación aparecen los comentarios de la música del vídeo anterior. Escucha la música y lee los comentarios, después intenta seguir los comentarios a la vez que escuchas la música.

.

INTRODUCCIÓN

Comienza de forma vibrante: timbales, trompas y trompetas, interrumpidos por el repiqueteo de castañuelas. La orquesta se detiene y entra un coro masculino que bate palmas mientras entona un brioso: «Eh, eh, eh». Una voz de mujer canta una canción popular acorde con el argumento que va a desarrollarse: «Paxarico, paxarico, cierra con tranco la puerta, y aunque el diablo esté dormido, a lo mejor se despierta». El coro secunda con palmas y exclamaciones y la orquesta vuelve a repetir el inicio.

LA TARDE

Presenta el molino del tío Lucas, cuando la tarde cae sobre el campo andaluz y aparecen por primera vez los personajes, tras una agotadora jornada de trabajo, felices por el amor que se profesan. Cada uno de los personajes está descrito por un tema, que se repetirá con sus respectivas variaciones a lo largo de la partitura.

El molinero es representado a través del tema vivaracho de una canción murciana (El paño moruno), mientras que Frasquita está descrita con un tema brioso y pasional, lleno de encanto, pero en el que aguijonean ocasionalmente los celos que sentirá al enterarse de que su marido ha ido a vengarse del Corregidor en la persona de su esposa.

DANZA DE LA MOLINERA

Tiene rasgos del mundo andaluz y del cancionero popular español. Acompañado del retumbar de los timbales, la molinera inicia su poderosa danza, que es un enérgico fandango, a ritmo moderado, en la que la madera atempera con sus ensoñaciones el vigor de la percusión y el metal. La danza se interrumpe bruscamente al hacer su entrada un solo de fagot, a través del cual se presenta al Corregidor.

(fuente:aam.blogcindario)

(Si el enlace al vídeo ha fallado se puede utilizar este otro, solo instrumental, con la ventaja de que dirigido por W. Ferrero, coetáneo de Falla.)

De cualquier fragmento de la obra se puede hacer la comparación música-literatura. Es sencillo, por ejemplo, con la danza del molinero, por la facilidad de encontrar grabaciones en internet.

ACTIVIDADES

Ahora que ya hemos terminado de leer esta obra en clase y que conoces toda esta información, es tiempo del trabajo personal. Contesta a las siguientes preguntas, de manera razonada y extensa, y entrégalas a tu profesora:

-Indica cuál de estos procedimientos: narración, descripción y diálogo, se utilizan más intensamente en el relato. Justifica tu respuesta.

-¿Qué rasgo físico destaca más en el tío Lucas? ¿Y psicológico? ¿Se corresponden los físicos con los psicológicos?

-¿El comportamiento de la señá Frasquita al defender su honor por sí sola está en consonancia con su personaje a lo largo de la obra? Justifica tu respuesta.

-En el relato la suerte que corren los personajes al final está relacionada con su bondad o maldad, de manera que cada uno recibe lo que se merece. Indica cómo ocurre esto y formula la enseñanza o moraleja que puede desprenderse de la historia.

-Capítulo XXXV: En este texto aparecen algunos mensajes no verbales (lenguaje táctil, golpes, etc). ¿Cuáles son?, ¿qué aportan a la escena?

-En la edición de Revista Europea de 9 de agosto de 1874 ¿qué capítulos se recogen de El sombrero de tres picos?

-María Lejárraga o María Martínez Sierra: explica los dos nombres de la escritora. Indica la relación que tiene con el músico Manuel de Falla y con la obra de Alarcón El sombrero de tres picos.

(Puedes obtener la información de los siguientes enlaces: M.Lejárraga 1, M.Lejárraga 2)

¿Qué supuso la obra de El sombrero de tres picos de Falla para los intelectuales de la época?

-Opinión personal: ¿qué te ha parecido la obra? (Responde de manera extensa, argumentando tus ideas.)

Y recuerda escribir sin faltas, con buena puntuación…

Un trabajo muy completo sobre El sombrero de tres picos.

(Documentos M.Lejárraga: Biblioteca de La Rioja) 


Indicaciones para el profesorado:

LITERATURA Y MÚSICA A TRAVÉS DE ALARCÓN